Páginas

martes, 4 de noviembre de 2025

Mi experiencia en el Fediverso: Análisis de Mastodon


Introducción:

Mastodon es una red social libre y descentralizada que forma parte del Fediverso, un conjunto de plataformas conectadas entre sí mediante protocolos abiertos. A diferencia de redes como X o Facebook, no hay una empresa que controle todos los datos ni los contenidos: cada comunidad gestiona su propio servidor, o “instancia”.


Para esta experiencia decidí unirme a mastodon.social, la instancia más grande y conocida, creada por el fundador del proyecto, Eugen Rothko. La elegí porque reúne a usuarios de muchos ámbitos, lo que facilita encontrar temas variados y comunidades activas. Además, me pareció un buen punto de partida para conocer cómo funciona Mastodon desde una instancia generalista.


Mi perfil puede consultarse en: https://mastodon.social/@linlinxu


Experiencia personal:

Registrarse en Mastodon fue más fácil de lo que imaginaba. Solo tuve que elegir la instancia, crear una cuenta y confirmar el correo electrónico. La interfaz es sencilla, aunque al principio cuesta entender qué significa eso de “instancia” o cómo funciona el Fediverso. Personalicé mi perfil con una breve biografía, y empecé a seguir a usuarios del ámbito en la Biblioteconomía y la Documentación.


Durante mi tiempo en la plataforma publiqué ciertos mensajes. En unos de ellos reflexioné sobre la importancia de las bibliotecas comunitarias y su papel en la inclusión social y el aprendizaje. En otro hablé sobre cómo el big data está transformando la gestión de las bibliotecas, compartiendo un enlace de Encyclopaedia Britannica. También publiqué un aviso sobre una mesa redonda de la Sociedad de Bibliotecarios y Documentalistas sobre alfabetización digital.


Seguí varias cuentas relacionadas con bibliotecas y archivos. En general, la experiencia fue positiva: me permitió conectar con personas del sector y descubrir una red más tranquila y reflexiva que las plataformas tradicionales.


Análisis crítico de Mastodon:
a) Aspectos técnicos: 
Mastodon funciona con un modelo descentralizado: en lugar de un solo servidor, existen miles de instancias que se conectan entre sí. Cada una tiene sus propias reglas y administradores, lo que permite una gobernanza más democrática. En lugar de un algoritmo que decide qué ver, el contenido muestra de forma cronológica, algo que se agradece por su transparencia. Además, Mastodon puede comunicarse con otras plataformas del Fediverso, como PeerTube o Pixelfed, lo que amplía su ecosistema.

b) Experiencia de usuario:

La interfaz recuerda a X, aunque es más limpia y sin publicidad. Al principio cuesta un poco orientarse, pero una vez que entiendes el sistema, la experiencia es muy agradable. No hay un algoritmo que recomiende contenido, por lo que descubrir nuevos usuarios depende de la interacción y los hashtags. En cuanto a privacidad, ofrece opciones muy claras: puedes decidir quién ve tus publicaciones, silenciar cuentas o incluso bloquear instancias completas.


c) Contexto institucional: biblioteca universitaria:

En el ámbito de una biblioteca universitaria, Mastodon puede ser una herramienta muy útil. Permitía compartir noticias, actividades o recursos académicos sin depender de redes comerciales. Además, el control sobre los datos y la ausencia de publicidad encajan perfectamente con los valores de las universidades: acceso abierto, ética y sostenibilidad. También podría servir para conectar a bibliotecas de distintas universidades dentro del Fediverso, creando una red académica más libre y colaborativa.


d) Aspectos sociales y éticos:

La moderación se realiza en cada instancia, lo que ayuda a mantener espacios seguros y diversos, aunque también genera diferencias entre comunidades. Un punto positivo es que los usuarios mantienen la propiedad de sus datos y pueden migrar fácilmente a otra instancia si lo desean. En general, Mastodon fomenta una comunicación ética, con menos ruido y mayor diversidad de voces.


Conclusiones:

Probar Mastodon me permitió comprender mejor cómo funciona una red social descentralizada y qué ventajas ofrece en términos de privacidad, autonomía y comunidad. Sin embargo, también noté que la plataforma requiere más tiempo para adaptarse y que el ritmo de interacción es más lento que en redes convencionales.


Aunque valoro su ambiente respetuoso, personalmente no continuaré utilizando Mastodon. Prefiero redes con mayor alcance y una dinámica más inmediata, sobre todo para compartir información o seguir eventos en tiempo real.


Aun así, considero que Mastodon es una alternativa interesante para instituciones educativas, bibliotecas o colectivos que valoren la independencia tecnológica y el intercambio de conocimiento sin depender de grandes corporaciones.

Bibliografía:

Mi experiencia en el Fediverso: Análisis de Mastodon

Introducción: Mastodon es una red social libre y descentralizada que forma parte del Fediverso, un conjunto de plataformas conectadas entre ...