Páginas

lunes, 22 de septiembre de 2025

Poner en interrogación a la información recibida

Hoy en día, con la facilidad de la inteligencia artificial, hay que prestar a una seria problema que son las falsas noticias que podemos encontrar en el internet o en las redes sociales. Le afecta a todo el mundo, da igual que seas un profesional en tecnología o que sea jóvenes que parecen que manejan todas las cosas del internet. Para evitar y averiguar las falsas noticas, podemos seguir de los sietes pasos simples: revisar el contenido, el medio de comunicación, la autorías, las fuentes, las imágenes, pensar antes de compartir y cuestionar nuestras propias ideas. El propósito de estos siete pasos es que seamos responsables con lo que leemos y con lo que compartimos.


El primer paso, que se trata de la revisión del contenido, nos indica que la mayoría de las personas no leemos por completo las noticas que compartimos, lo que hay que hacer es que hay que leer por completo el contenido. Hay que preguntar si se trata de un publicidad o una opinión y también comprobar si es una información de la actual.

El segundo paso, llamado revisión del medio de comunicación, se trata de preguntar de quién es la persona que la publica. Si no conoces el medio, pues tendrás que investigar si es fiable la información preguntando si es serio o sensacionalista, quién lo financia, cuál es su objetivo y si la página web es segura u original.

El tercer paso, que se llama la revisión de la autoría, nos muestra de que una noticia fiable tiene que mostrar quién la escribió. Comprobando si el autor es un persona real, ver si tiene otras publicaciones y ver si es objetivo o no.

El cuarto paso, con el nombre de la revisión de las fuentes, nos indica que para que una fuente sea fiable tiene que aparecer el autor de la información, la fecha de publicación y de cualquier dato citado, evitar afirmaciones absolutas y mostrar diferentes puntos de vista.

El quinto paso, que se trata de la revisión de las imágenes, que nos habla de que las fotografías tiene una gran influencia y puede ser fácil de manipular. Para ver si son reales tenemos que tener en cuenta de que si ya se ha utilizado en otros contextos, puedes utilizar herramientas como InVID para detectar manipulaciones en fotografías y videos. La Maldita.es recomienda preguntar el origen de la imagen y buscar las marcas de agua, revisar si las manos tienen los cinco dedos que a veces la IA falla a la hora de crear la imagen, fijarse en detalles como orejas, cabello o mirada, comprobar si los textos son correctos y que el fondo no esté borroso y también utilizar herramientas automáticas de detección de imágenes falsas.

El sexto paso, que se llama pensar antes de compartir, nos indica que algunas noticas puede exagerarse o distorsionar asuntos y que suele acompañar de imágenes que muchas veces buscan emocionar al lector. Hay que tomar un momento antes de decidir compartir un contenido para evitar el clickbait. Un titular clickbait tiende a provocar emociones o curiosidades frente al contenido, que usa un lenguaje sensacionalista, promesas sorprendentes o creando una "conexión falsa", es decir, que no coincide el contenido con la fotografía o con el texto.

El séptimo paso, que es cuestionar nuestras propias ideas, es simplemente mantener la calma al encontrar con noticias que parecen que son sorprendentes y no compartirlo al inmediato. También es importante conocer nuestros propios prejuicios y estar en calma si encontramos con noticias que coincide con nuestros pensamientos para no difundir falsas noticias.


Desde mi punto de vista, estoy totalmente de acuerdo con los siete pasos que hay que seguir al encontrarse con contenidos que queremos compartir. Casi todo el mundo quiere respuestas al instante y no tener la paciencia de procurarse a profundizar en los que hay más allá del contenido y sólo quedarse con lo simple. También se puede relacionar este tema con los estudio académicos que cada vez que necesitemos encontrar cierta información, contamos con la ayuda de la inteligencia artificial y no nos cuestionamos de la información que nos proporciona que también puede ser falsa. Al parecer que confiamos al cien por cien con todo lo que nos proporciona del internet, de las redes sociales o de la inteligencia artificial que no puede ser así. Pero al menos hemos notado de que las informaciones proporcionadas desde el internet o de las redes sociales pueden ser falsa y que hemos encontrado una serie de formas para identificar si es evidente el contenido ofrecido. Es importante ser más objetivos con las informaciones recibidas. No compartir directamente por sólo corresponder a tus expectativas. 


En conclusión, es importante ser crítico y objetivo ante las informaciones del internet. Hay que procurarse a buscar más información sobre los contenidos interesados y no basta con lo que nos proporciona. No ser impulsivo al encontrar con contenidos que estás de acuerdo y te olvidas de preguntar si es verdadero o fiable la información proporcionada. El punto clave es no quedarse sólo con la superficie de las cosas, saber cuestionar y capaz de buscar otras informaciones que verifique la fiabilidad de la información que te proporciona.


Referencia bibliográfica

-Fundación Telefónica. (2024). Manual para combatir la desinfomación.pdf

-Bevavente, R. (2020). La batalla contra la desinformación científica en el mundo digital. CSN.

-Castillejo, J. (2021). Manipulación, desinformación, reputación e inteligencia en la empresa. Seguritecnia.






1 comentario:

  1. Me parece un post muy interesante y relevante en la era de la inteligencia artificial. Me gustaría agregar que, además de seguir los siete pasos que mencionas, es importante también considerar la posible agenda oculta detrás de la noticia. ¿Cómo podemos asegurarnos de que la información que compartimos no esté influenciada por intereses políticos, económicos o ideológicos? ¿Cómo podemos ser más conscientes de nuestras propias sesgos y prejuicios al compartir información en las redes sociales? Me gustaría saber si tienes alguna opinión al respecto.

    ResponderEliminar

Mi experiencia en el Fediverso: Análisis de Mastodon

Introducción: Mastodon es una red social libre y descentralizada que forma parte del Fediverso, un conjunto de plataformas conectadas entre ...