Páginas

lunes, 27 de octubre de 2025

Búsquedas expertas sobre el préstamo interbibliotecario automatizado

Introducción:

El préstamo interbibliotecario automatizado es un servicio que permite a las bibliotecas compartir sus recursos de manera rápida y eficiente, facilitando que los usuarios puedan acceder a materiales que no encuentran en su propia institución. Hoy en día, en un contexto donde la información se digitaliza cada vez más y los usuarios buscan respuestas inmediatas, este tipo de automatización se vuelve fundamental tanto para la gestión interna de las bibliotecas como para la experiencia de los usuarios.

En el ámbito de la Biblioteconomía y Documentación, estudiar el préstamo interbibliotecario automatizado es especialmente relevante. Nos permite entender cómo la tecnología puede mejorar los flujos de trabajo, reducir tiempos administrativos y favorecer la colaboración entre distintas bibliotecas. Al mismo tiempo, ayuda a identificar retos importantes, como la interoperabilidad de sistemas, las normativas legales y los acuerdos de cooperación entre instituciones.

Para este trabajo he diseñado dos estrategias de búsquedas: uno de precisión, para localizar información directa y concreta sobre experiencias, procedimientos y sistemas automatizados; y otro de exhaustividad, para explorar distintas perspectivas, normas, informes y recursos profesionales. La idea es poder reunir tanto ejemplos prácticos como documentación normativa y análisis académicos, con el fin de tener una visión completa y fundamentada del tema.

Búsqueda experta 1: [Búsqueda de precisión]

- Objetivo: precisión / alta precisión

- Estrategia utilizada: "préstamo interbibliotecario automatizado" AND "sistemas de información" OR "bibliotecas"

- Justificación de la estrategia: Las comillas ayudan a que busquen esas frases exactas, el AND une los conceptos principales para obtener resultados más concretos, y el OR amplía la búsqueda a temas relacionados con las bibliotecas en general. De esta manera, se equilibra la precisión con la posibilidad de encontrar fuentes más útiles en un contexto más amplio.

- Consulta técnica:

- Captura de pantalla de resultados:

- Tres recursos seleccionados:

Recurso 1: Préstamo interbibliotecario automatizado que crea mejores experiencias para el personal y los usuarios
    • URL:https://www.oclc.org/es/member-stories/st-louis-public.html
    • Tipo: Testimonio de estudio institucional
    • Autor / Institución: ST. Louis Public Library
    • Año: 2025
    • Relevancia: Muestra un caso real de préstamo interbibliotecario automatizado, destacando cómo la automatización reduce la carga de trabajo, agiliza las solicitudes de préstamo y mejora la experiencia del usuario.
Recurso 2: Procedimiento Préstamo Interbibliotecario Establecimiento de convenio de préstamo interbibliotecario
Recurso 3: Digitalización de fondos bibliotecarios italianas
Búsqueda experta 2: [Búsqueda de exhaustividad]

- Objetivo: exhaustividad / diversidad de fuentes

- Estrategia utilizada: "préstamo interbibliotecario" OR "préstamo de libros interbibliotecario" OR "interlibrary loan" AND automatizado AND (bibliotecas OR "sistemas de información") site:.edu OR site:.org OR site:.gov -site:.com

- Justificación de la estrategia: Esta búsqueda está pensada para encontrar la mayor cantidad de información fiable sobre el préstamo interbibliotecario automatizado. Se usan distintas formas del término, tanto en español como en inglés. para no dejar fuera documentos relevantes. El operador AND asegura que aparezca la parte sobre automatización, y el grupo (bibliotecas OR "sistemas de información") amplía el contexto. Además, site:.edu, .org y .gov priorizan fuentes académicas e institucionales, mientras que -site:.com evita resultados comerciales. Así se puede lograr una búsqueda amplia, pero con información de calidad.

- Consulta técnica:


- Tres recursos seleccionados:

Recurso 1: Informe sobre sistemas bibliotecarios 2021

Recurso 2: Política de préstamos y servicios intebibliotecarios

Recurso 3: Universo Abierto: Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca.

    • URL:https://universoabierto.org/tag/prestamo-interbibliotecario/page/2/
    • Tipo: Artículo de blog
    • Autor / Institución: Julio Alonso Arévalo
    • Año: 2021
    • Relevancia: Aborda el desafío digital del préstamo interbibliotecario automatizado. De cómo prestar libros electrónicos de manera rápida y eficiente. Muestra una solución del software que automatiza el préstamo de material digital.

Síntesis con inteligencia artificial

Herramienta utilizada: ChatGPT

Captura de pantalla del PROMPT:


Captura de pantalla de la RESPUESTA completa:




Texto de la respuesta de IA: 

Perfecto — he accedido y analizado los seis recursos que indicaste. Abajo tienes los resultados (con citas).

a) Tres conceptos clave recurrentes

Automatización y sistemas en la nube para ILL — mejoras en eficiencia, reducción de intervención manual y mejor experiencia de usuario (ej. Tipasa/OCLC). (oclc.org)
Gobernanza, acuerdos y procedimientos institucionales — convenios, registros, responsables y tiempos de gestión son fundamentales para operar ILL.
Acceso digital, derechos y mecanismos transfronterizos — digitalización, Préstamo Digital Controlado (CDL), pagos internacionales (IFLA Voucher) y negociación de licencias.

b) Síntesis de tendencias y debates (150–200 palabras)

En los textos revisados emerge una transición clara hacia soluciones de préstamo interbibliotecario automatizado (SaaS/cloud) que priorizan flujos de trabajo optimizados y mejor experiencia para personal y usuarios; casos de implementación muestran aumentos mensuales de solicitudes y ahorro de tiempo administrativo. Al mismo tiempo persiste la importancia de marcos institucionales: políticas, convenios y registros siguen siendo necesarios para la interoperabilidad y la responsabilidad operativa. Otro eje de debate es la digitalización y el acceso electrónico: mientras la tecnología facilita el suministro (incluido el CDL), las limitaciones legales y las licencias complican el intercambio transfronterizo; instrumentos como el bono/vale de IFLA y herramientas tipo IFLA RSCVD se proponen para mitigar pagos y barreras administrativas. Finalmente, hay preocupación por la escasez de personal y presupuesto, que condiciona la adopción y sostenibilidad de soluciones automáticas y de redes colaborativas; por eso se enfatiza combinar automatización con formación y acuerdos claros entre redes. (oclc.org)

c) Contradicciones o perspectivas divergentes

Optimismo operativo vs complejidad legal/política: estudios de caso de proveedores (OCLC/Tipasa) resaltan beneficios rápidos y casi sin fricciones, mientras que documentos institucionales y análisis normativos subrayan la necesidad de convenios, procesos y controles que pueden ralentizar o condicionar la automatización. (oclc.org)
Digital lending (CDL): hay posiciones favorables a ampliar CDL como alternativa al envío físico, pero también advertencias sobre incertidumbres legales y negociaciones de licencia necesarias para su generalización.

d) Dos preguntas de investigación emergentes

¿Cuál es el impacto cuantificable (tiempos de respuesta, coste por transacción, satisfacción de usuarios) de pasar a plataformas ILL automatizadas en bibliotecas de distinto tamaño y contexto?
¿Qué modelos legales y técnicos (por ejemplo, CDL combinado con sistemas de pago electrónicos) son más viables para el préstamo electrónico transfronterizo sostenible y conforme a licencias?

e) Evaluación de la calidad de las fuentes

Más autorizadas/prácticas: OCLC (caso St. Louis) — útil para evidencia de implementación y resultados operativos, aunque es una fuente con perspectiva de proveedor. (oclc.org)
Normativa/procedimental: Procedimiento UNAM y Política Huertas College — documentos institucionales que muestran estructuras, responsabilidades e indicadores; muy relevantes para aspectos de gobernanza.
Investigación/sectorial: Informe sobre sistemas bibliotecarios (Archivoz) y travesia.mcu (digitalización italiana) — aportan análisis técnico y profesional sobre infraestructuras, digitalización y prácticas. (archivozmagazine.org)
Blog universitario (Universo Abierto) — buena curaduría y síntesis de documentos (IFLA, REBIUN, encuestas), valioso para contexto y referencias, pero es secundario frente a informes y procedimientos oficiales. (universoabierto.org)

Análisis crítico personal:
Desde mi punto de vista, la síntesis fue bastante precisa. La IA ha captado bien los temas principales que son la automatización del préstamo interbibliotecario, la importancia de los procedimientos y convenios, y el acceso digital. Los conceptos claves que han sido identificados son los que aparece en varias fuentes.

Sin embargo, hubo ciertas omisiones, pues no se diferenció entre distintos sistemas automatizados ni se matizó el alcance de la digitalización y el CDL según regiones o licencias. También exageró un poco la idea de mejor experiencia de usuario, porque en muchos documentos lo que dan pririodad es la gestión legal y administrativa.

La tarea más valiosa fue cómo la información dispersa se organizó y conectó, mostrando tendencias, retos y posibles vacíos de investigación. Nos ayuda a identificar una visión más clara de los beneficios y limitaciones en la automatización. También facilita una visión de dónde aún hay preguntas abiertas.

Conclusiones y reflexión:

La búsqueda que resultó más efectiva fue las precisión, porque permitió acceder directamente a documento relevantes sobre el préstamo interbibliotecario automatizado, como estudios de caso y procedimientos institucionales claros. La búsqueda de exhaustividad ofreció más variedad de fuentes y perspectivas, pero también hubo información más dispersa y menos centrada en el tema.

Durante el trabajo aprendí a usar operadores avanzados como comillas para frases exactas, AND, OR, NOT... Todos hacen que los resultados sean muchos más precisos y reduce significativamente el tiempo de revisión.

La IA me ayudó a organizar la información, identificar los conceptos claves y comparar distintas fuentes de manera rápida. Sin embargo, fue necesario revisar la autoridad y actualidad de cada recurso.

Estas técnicas son muy útiles en bibliotecas reales, porque permiten encontrar normas, procedimientos, sistemas y buenas prácticas de manera eficiente, facilitando la planificación y una mejora de servicios como el préstamo interbibliotecario automatizado.

Metodología

Herramientas utilizadas: Google para las búsquedas avanzadas y ChatGPT para sintetizar y analizar la información.

Tiempo invertido: Aproximadamente 13 horas, incluyendo la búsqueda, selección y análisis.

Proceso de trabajo: 

Para recopilar la información necesaria, he utilizado dos tipos de búsquedas. La primera, de precisión, la he diseñado para localizar documentos que trataran directamente sobre el préstamo interbibliotecario automatizado. Usando comillas para frases exactas y operadores como AND y OR, lo que me permitió encontrar estudios de caso y procedimientos institucionales muy concretos, sin perder tiempo en resultados poco relevantes.

La segunda búsqueda fue la de exhaustividad. Está pensada para explorar diferentes perspectivas y una amplitud de fuentes. He incluido sinónimos, términos relacionados, operador como site:, de manera que pudiera acceder a sitios académicos, institucionales y profesionales confiables. Esta búsqueda me permitió descubrir información que pueda complementarse a la búsqueda de precisión, aunque también incluye algunos recursos menos centrados en el tema.

Después de obtener los resultados, he hecho una revisión de cada recurso siguiendo el criterio de que si el tema era tratado de manera central, si la fuente era confiable, si la información era reciente y accesible, y si aportaba un enfoque diferente o complementario. La IA me ayudó a sintetizar todos los recursos y ordenar todo, pero la interpretación y la conclusión final fueron completamente míos.

lunes, 20 de octubre de 2025

AtoM (Access to Memory) - Software archivístico basado en ICA-AtoM

Introducción:

El software AtoM (Access to Memory) es una herramienta clave en el ámbito de la biblioteconomía y la documentación , ya que está especializada en la gestión de archivos y documentos de archivos. En este campo, resulta fundamental contar con plataformas que permitan organizar, acceder y preservar grandes volúmenes de información de manera eficiente, además de garantizar la integridad y el fácil acceso a los documentos. AtoM se considera como una buena herramienta como una solución magnífica por su capacidad para soportar los metadatos, su diseño abierto y su alineación con normas internacionales de archivística, como ISAD(G) y EAD. Todo eso lo hacen adecuado para archivistas, bibliotecarios y otros profesionales relacionados con la informática.

AtoM (Access to Memory) es una aplicación web de código abierto diseñada para describir, gestionar y difundir colecciones archivísticas. Desarrollado por el Consejo Internacional de Archivos (ICA) y mantenido actualmente por Artefactual Systems. AtoM se ha estabilizado como una herramienta de referencia en instituciones culturales, bibliotecas, archivos y museos de todo el mundo. Su propósito principal es facilitar la gestión integral de descripciones archivísticas basadas en estándares internacionales como ISAD(G), ISAAR(CPF) y Dublin Core. 

A lo largo de este artículo se explorará la evolución histórica y el estado actual de AtoM, sus principales características técnicas y funcionales así como sus aplicaciones prácticas en bibliotecas y archivos. También se analizarán sus ventajas y desafíos frente a otros sistemas, su comunidad y modelo de gobernanza y finalmente se ofrecerá una evaluación crítica conectada con los principios del software libre y su impacto en la profesión bibliotecaria.

Historia y Contexto:

AtoM (Access to Memory) se creó en 2007 como un proyecto del Consejo Internacional de Archivos (ICA), con apoyo de la UNESCO y el desarrollo técnico de Artefactual Systems. Su objetivo fue claro desde el inicio que consiste en dar a los archivos de todo el mundo una herramienta gratuita y fácil de usar para describir y compartir sus colecciones según los estándares internacionales.

Con el tiempo, AtoM dejó de ser un prototipo y se convirtió en una herramienta sólida y muy utilizada. En 2012 salió la versión 2.0, usando el framework Symfony y la base de datos MySQL, lo que mejoró su rendimiento y flexibilidad. Desde entonces, el proyecto ha seguido creciendo, con actualizaciones regulares y una comunidad global de usuarios y desarrolladores que colaboran en GitHub y en su wiki oficial.

Hoy en día, AtoM es un software estable y en constante mejora, usado por archivos nacionales, universidades y redes documentales en más de 180 países, convirtiéndose en una de las herramientas más importantes en el mundo de los archivos.

Características Principales:

AtoM permite organizar y describir archivos de forma jerárquica: desde los fondos hasta series, subseries, carpetas y documentos individuales, respetando su orden físico y lógico. También permite registrar personas, familias y organizaciones relacionadas con los documentos, lo que facilita buscarlos y seguir su información. Se pueden importar y exportar datos en formatos como EAD, EAC‑CPF, CSV y SKOS, para compartir información con otros sistemas. Además, se pueden agregar archivos digitales (imágenes, PDF, audio o vídeo) directamente a las descripciones, y se pueden manejar varios repositorios y diferentes idiomas, ideal para proyectos colaborativos o consorcios.

AtoM funciona como una aplicación web, desarrollada con Symfony (PHP), usando MySQL como base de datos y Elasticsearch para búsquedas rápidas. Algunas tareas, como crear miniaturas o indexar información, se hacen en segundo plano con sistemas de colas como Gearman. Para procesar documentos digitales se usan herramientas como ImageMagick y Ghostscript. Su diseño modular permite agregar funciones adicionales sin afectar la información ya guardada.

AtoM se asocia a los principales estándares archivísticos:

- ISAD(G): descripción de fondos y series.

- ISAAR(CPF): autoridades como personas, familias y entidades.

- Dublin Core: metadatos generales

- SKOS: vocabularios controlados.

Todo lo anterior asegura solidez, reutilización y exportación de datos donde facilita su integración con otros sistemas y redes de información archivística.

Para instalarlo, se recomienda un servidor Linux con PHP, MySQL y Elasticsearch, junto con herramientas para manejar PDFs y otros archivos multimedia. También se puede usar Docker o máquinas virtuales para facilitar la instalación y pruebas. Aunque se necesitan algunos conocimientos técnicos, los recursos que requiere son moderados y accesibles para instituciones con capacidad tecnológica media.

Aplicaciones en Bibliotecas/Archivos/Centros de Documentación:

AtoM se usa para poner colecciones de archivos al alcance del público de forma organizada. Los usos más comunes pueden ser:

- Archivos nacionales o regionales, que digitalizan y describen fondos, series y documentos completos.

- Consorcios o bibliotecas universitarias, que crean varios repositorios y permiten acceder a portales compartidos, mientras cada institución mantiene su propia gestión.

- Proyectos de digitalización, que combinan AtoM con sistemas de preservación digital, como archivemática.

Museo o archivos académicos, que registran colecciones especiales, manuscritos y archivos personales, uniendo los objetos digitales con sus descripciones.

En España, varias universidades y archivos regionales usan AtoM para gestionar sus fondos patrimoniales, integrando descripciones, autoridades y objetos digitales. También se emplea en proyectos de humanidades digitales para dar acceso a colecciones históricos y culturales. A nivel mundial, más de 180 países usan AtoM en archivos nacionales, instituciones culturales y bibliotecas especializadas.

Entre sus principales ventajas están:

- Permite que las colecciones sean más visibles y fáciles de consultar.

- Cumple con estándares internacionales asegurando que los registros sean claros y consistentes.

- Permite que diferentes sistemas y portales trabajen juntos.

- Es económico, porque es software libre.

- Facilita la colaboración entre instituciones mediante portales compartidos.

Análisis Comparativo: Ventajas y Desafíos:

AtoM es un software libre bajo la licencia AGPL v3, lo que significa que se puede usar, estudiar, modificar y compartir. Cualquier mejora se pone a disposición de toda la comunidad. Cumple con estándares archivísticos internacionales, lo que facilita que funcione con otros sistemas y asegura que las descripciones sean de calidad.

Entre sus ventajas están su flexibilidad técnica y organizativa que funciona en varios idiomas, permite tener varios repositorios, y se puede integrar con objetos digitales y sistemas de preservación. Su diseño modular permite añadir funciones con personalizaciones. Además, cuenta con una comunidad activa y el apoyo de la AtoM Foundation, lo que garantiza mantenimiento y soporte continuo.

Entre los desafíos se encuentran la curva de aprendizaje y los requisitos técnico que es instalar, configurar y mantener el sistema. En colecciones muy grandes, el rendimiento puede bajar si no se optimizan Elasticsearch y las cachés. La integración completa con sistemas de preservación digital aún no es automática. El soporte profesional normalmente requiere servicios externos, lo que puede generar costos adicionales.

A diferencia de los sistemas comerciales, AtoM puede ser menos fácil de usar al principio, pero ofrece más libertad, control y autonomía tecnológica. Comparado con otro software libre más general, AtoM destaca por su especialización en archivos, incluyendo la gestión de autoridades y el cumplimiento de normas internacionales. Algunos sistemas comerciales pueden tener interfaces más pulidas o servicios listos para usar, pero suelen limitar la exportación de datos o la modificación del software, lo que reduce la independencia de la institución.

Comunidad y Ecosistema:

La comunidad de AtoM está formada por archivistas, bibliotecarios, desarrolladores y organizaciones culturales de todo el mundo. Participan activamente en listas de correo, foros, GitHub y la wiki oficial, compartiendo las mejoras, las experiencias y las soluciones a problemas frecuentes. Esta colaboración asegura un flujo constante de ideas y ayuda entre los miembros.

El proyecto funciona con modelo combinado: la AtoM Foundation se encarga de la estrategia y de asegurar la sostenibilidad. Mientras que Artefactual Systems se ocupa del desarrollo técnico, mantenimiento y actualizaciones del software, garantizando continuidad y coherencia en su evolución.

El soporte se ofrece de dos formas: gratuito y comunitario, a través de foros, documentación y listas de correo; y profesional, mediante consultoría, formación e implementación especializada. Esto permite que cada institución elija la opción que mejor se ajuste a sus necesidades y recursos.

Además, hay muchos recursos para facilitar el uso de AtoM: manuales para usuarios y administradores, tutoriales en línea, webinars grabados, ejemplos de implementaciones y la wiki del proyecto, que recopila buenas prácticas y guías detalladas para instituciones y profesionales nuevos.

Evaluación Personal y Conexión con Software Libre:

AtoM es una herramienta sólida y especializada que combina gestión de archivos, acceso digital y cumplimiento de estándares internacionales. Su diseño modular y flexible permite personalizar y añadir funciones, por lo que sirve tanto para cualquier archivo. Aunque aprender a usarla y cumplir los requisitos técnicos puede ser complicado, sus funciones avanzadas y la posibilidad de integrar con sistemas de preservación compensan estas dificultades.

AtoM sigue los principios del software libre, fomentando el acceso abierto, la colaboración entre la comunidad y el uso del código, que son valores claves del software libre en archivos y bibliotecas.

Las cuatro libertades:

- Libertad de uso: cualquier institución puede instalar y usar AtoM sin restricciones.

- Libertad de estudio y modificación: el código fuente está disponible bajo la licencia AGPL v3.

- Libertad de redistribución: se pueden compartir versiones y mejoras con otros.

- Libertad de mejora: las modificaciones pueden incorporarse al proyecto comunitario, beneficiando a todos los usuarios.

La licencia de AGPL v3 garantiza que cualquier cambio usando en un servicio web público s que se comparta. Evitando que las mejoras se privaticen y asegurando que los beneficios del software libre se mantengan para las instituciones y la comunidad.

Para bibliotecarios y archivistas, AtoM ofrece autonomía tecnológica, interoperabilidad y sostenibilidad. Ayuda a gestionar colecciones digitales de manera profesional. Facilita el cumplimiento de estándares internacionales y fortalece la colaboración entre instituciones, apoyando el acceso abierto y la preservación del patrimonio documental.

Conclusiones:

AtoM se presenta como un software sólido y especializado para gestionar archivos y colecciones digitales. Su cumplimiento de estándares internacionales, su diseño modular y la capacidad de vincular objetos digitales y autoridades lo hacen una herramienta confiable para describir, preservar y difundir fondos documentales.

Es especialmente útil para archivos, bibliotecas y centros de documentación que buscan autonomía tecnológica, compatibilidad con otros sistemas y acceso abierto. Su uso es más eficaz en instituciones que cuentan con los recursos técnicos necesarios para instalar, configurar y mantener la plataforma, así como para integrar procesos de preservación digital.

Se espera que AtoM siga evolucionando, mejorando la integración con sistemas de preservación digital y aplicando linked data, lo que permitirá descripciones más completas, conexiones entre colecciones y un acceso más dinámico a los contenidos. Esto enriquecerá su papel como herramienta estratégica para la gestión documental moderna y la preservación del patrimonio digital a nivel global.

Referencias y Metodología:

Wikipedia. (2024, 23 de febrero). AtoM. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/AtoM

Artefactual Systems. (s.f.). AtoM: Open Source Archival Description Software. https://www.accesstomemory.org/es/

GitHub. (s.f.). AtoM. https://github.com/artefactual/atom

Salamandra Palacios, W. (2023). Mejoras para la implementación del software AtoM (Access to Memory) en un archivo [Trabajo de fin de máster, Universitat Politècnica de València]. Repositorio Institucional de la UPV. https://riunet.upv.es/handle/10251/181809

Alcaraz, R. (2014, 6 de octubre). AtoM: ofreciendo acceso a la memoria desde las instituciones de archivo. Pinakes. https://www.rubenalcaraz.es/pinakes/humanidades-digitales/atom-ofreciendo-acceso-memoria-archivo/

Artefactual Systems. (s.f.). AtoM wiki. https://wiki.accesstomemory.org/wiki/Main_Page

Santos, C. (2025, 18 de febrero). AtoM en el contexto de la archivística contemporánea. Transformación Digital. https://aefp.org.es/atom-en-el-contexto-de-la-archivistica-contemporanea/

BuiltWith. (s.f.). Feeds Atom. https://trends.builtwith.com/feeds/Atom

Fuentes sobre AtoM (Access to Memory) - Software archivístico basado en ICA-AtoM. Notion

LO4D.com. (s. f.). Atom Editor screenshot. LO4D.com. https://atom.en.lo4d.com/screenshots

GitHub, Inc. (2014). Logo del editor de texto Atom. Wikimedia Commons.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Atom_editor_logo.svg

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Atom_editor_logo.svg

Para la fase de síntesis utilicé ChatGPT-4, proporcionándole los resúmenes de mis 8 fuentes curadas manualmente. La IA me ayudó a identificar patrones comunes, las ventajas y desafíos. Sin embargo, la introducción, conclusiones y evaluación crítica son enteramente de mi autoría.

Post de compañeros sobre Software Libre:

Curación de contenido sobre archivemática. 

Introducción a Omeka y sus usos en la documentación 

OpenBiblio: una herramienta libre que acerca la automatización a las bibliotecas pequeñas

Mi experiencia en el Fediverso: Análisis de Mastodon

Introducción: Mastodon es una red social libre y descentralizada que forma parte del Fediverso, un conjunto de plataformas conectadas entre ...